top of page

 

-La paleontología es la parte de la geología que estudia los fósiles. Los fósiles son restos de seres vivos que vivieron en el pasado, o de si actividad (huellas, excrementos…), conservados en las rocas.

 

-La fosilización es un proceso que se da cuando un organismo muere, sus restos se descomponen y disgregan rápidamente por la acción de las bacterias, otros animales, el viento, la lluvia, o las olas del mar; se puede decir que es un acontecimiento excepcional pues lo habitual es que los restos desaparezcan sin dejar rastro. Obviamente es más sencillo que lo hagan las partes duras como conchas y huesos, es decir, que las partes blandas raramente fosilizan.

 

2.1. Tipos de fósilización:

 

  • Petrificación: se crean cuando las partes duras o blandas de un organismo se mineralizan y se forma una copia de ellas en piedra. Mediante este proceso pueden petrificarse organismos completos.

  • Gelificación: es un proceso de congelación por el que el organismo se incrusta en el hielo y permanece a unas temperaturas tan bajas que no sufre ninguna transformación.

  • Compresión: se produce cuando el organismo se deposita en una superficie blanda como arene o lodo y queda después cubierta por una capa de sedimentos.

  • Inclusión: se produce cuando los organismos son atrapados en una resina o ámbar.

  • Impresión: se producen en general por impresiones que dejan animales o plantas en el barro o fango que se endurece hasta convertirse en roca.

  • Carbonatación: se sustituyen todos los elementos duros del organismo por carbonato de calcio.

  • Silificación: el sílice da lugar a sustancias que actúan como fosilizantes.

  • Pirimitización: se da en condiciones sin oxígeno y las bacterias producen ácido sulhídrico que cuando contacta con el hierro del agua actúa como fosilizante.

  • Fosfatación: el fosfato cálcico actúa como fosilizante.

 

 

2.2. Tipos de fósiles:

 

Los fósiles tienen una gran importancia dentro de la paleontología, sobretodo aquellos llamados fósiles índice o guía, que deben cumplir unas características:

  • Estar geográficamente extendidos.

  • Estar limitados en un corto periodo de tiempo.

  • Que sean muy numerosos, ya que si su cantidad es mayor es más fácil que hayan dejado registro fósil.

 

 

Otros tipos de fósiles:

 

  • Huesos y dientes: son las partes más duras del organismo y debido a esto las que mejor perduran a lo largo del tiempo.

  • Coprolitos: son excrementos fosilizados que nos aportan una información muy valiosa sobre la alimentación de los animales de los cuales proceden.

  • Gatrolitos: son piedras que los animales ingerían para que les ayudara a digerir el alimento ya que estas se movían dentro de sus estómagos.

  • Icnofósiles: son los restos de la actividad orgánica indirecta fosilizada en las rocas.

 

 

 

Desde el punto de vista práctico podemos distinguir otras clases de fósiles:

  • Microfósiles (visibles al microsopio óptico).

  • Nanofósiles (visibles al microscopio electrónico).

  • Macrofósiles o megafósiles (aquellos que vemos a simple vista).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La importancia geológica de los fósiles

Diente
Icnofósil
Dientes y huesos
Dientes
Gatrolito
Coprolito

© 2023 by My site name. Proudly created with  Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page